miércoles, 27 de abril de 2016

Introducción





La educación a distancia se ha convertido en la mayor posibilidad para acceder a una educación superior. A través de los años la universidad Nacional Abierta y a Distancia ha construido un aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo; donde el estudiante es el protagonista. El rol del mediador favorece los aprendizajes siendo orientadores,facilitadores, acompañantes y reflexivos sobre el proceso educativo de nuestros estudiantes.

La comunicación del conocimiento dió lugar a los mediadores, medios y mediaciones que permiten que la educación en la que estamos involucrados sea exitosa y significativa para nuestros directivos, docentes, estudiantes y universidad en general.

Por esta razón la importancia de conocer el papel que desempeñamos y como a través de cada programa podemos lograr que la educación a distancia sea para todos.Adelante se encontrara un trabajo colaborativo a la solución de preguntas de Estudio de caso y las estrategias que como mediadores establecemos desde nuestras áreas de conocimiento.

Por tanto no estaría mal comenzar por señalar que aunque el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos hace referencia a que “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. La realidad es que siguen existiendo problemas en el acceso a la educación en diferentes aspectos, como son la de su gratuidad, la igualdad de acceso, la atención a la diversidad, el acceso sin distinción de etnias y género.

Se indica desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) que hay 58 millones de niños sin escolarización y 100 millones que no finalizan la enseñanza primaria. Por no hablar del volumen de adultos analfabetos. Y este proceso al que nos estamos refiriendo será imposible llevarlo a cabo sólo con la formación presencial, entre otros motivos, por la falta de disponibilidad de tiempo para desplazarnos y para cursar acciones formativas en un tiempo usual en la educación presencial. De ahí que la ED, pura o combinada con la presencial, adquiriera actualmente pleno significado para la formación. En síntesis, podemos decir que la ED se ha visto fortalecida por la conceptualización de la educación como un proceso a lo largo de toda la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario